martes, 26 de junio de 2012

Laboratorio Clínico
SEP                DGB


CENTRO DE ESTUDIOS DE BACHILLERATO 6/12 20DBP0002H 


“OPERAR INSTRUMENTO Y EQUIPO DE LABRATORIO”



DOCENTE: Olivia Hernández Hernández

Alumnas: 

CARRASCO SALINAS LEYDI MARIEL
LOPEZ LOPEZ ITZEL
GRUPO: 403


"Espectofotometro"


PARTES EXTERNAS DE LOS APARATOS Y SU FUNCION

ESPECTROFOTOMETRO
1.- botón  encendido y calibración al aire (0% T). Nos permite primeramente encender y apagar el aparato, posteriormente, calibrar el aparato al valor de 0%de T.
2.-co la celda partimiento de la muestra. Nos permite colocar la celda (recipiente) que contenga la muestra.
3.- foco del piloto, nos indica que el aparato esta encendido y podemos leer las escalas de absorbancia y transmitancia: la primera logarítmica, de 0 a 2.0,en ella podemos leer el valor de absorbancia que registre el aparato y, en la segunda escala decimal de 0 a 100%, el vlor de transmitancia que registre el aparato.
4.- botón selector de la longitud de onda. Nos permite seleccionar la longitud de onda de trabajo en nm y la izquierda la escala de longitud  de onda en nm.
5.- botón de calibración con el blanco o testigo.  Nos permite calibrar el aparato al valor de cero A o 100% de T. utilizando el blanco o testigo.
1.- compartimiento de la muestra (simple comperment).
Nos permite colocar la celda (recipiente) que contenga la muestra.
2.- pantalla digital. Lectro óptico (digital readout). En ella podemos leer el valor de la absorbancia, transmitancia, concentración o el factor que registre el aparato.
3.- Tecla MODE o selectora de funciones (Duv mode selector). T (ttransmitancia9, A (absorbancia), C (concentración) y F factor). Nos permite seleccionar la función deseada T, A, C, o F.
4.- Tecla DEC (concentración adjustment controls). De ajuste de concentración para incrementar los valores. Cuando de seleccione la función de concentración para ajustar el valor de concentración de la solución estándar (St). Con esta tecla se puede ir aumentando el valor que se observa en la escala digital.
5.- tecla INC (concentración adjustment controls).  De ajuste de concentración para disminuir los valores. Cuando se seleccione la función de concentración para ajustar el valor de la solución estándar (St), con esta tecla se puede ir disminuyendo el valor que se observa en la escala digital.
6.  Tecla para imprimir (Print Button). Cuando el apara­to está conectado a una computadora o con un regis­trador de datos, con esta tecla se puede mandar a imprimir los valores obtenidos de las lecturas.
7.  interruptor (Lctmp Power Switch). Se utiliza para encender las lámparas de Tungsteno (VIS) y deuterio (UV). Sirve para encender la fuente luminosa que se requiere trabajar.
8.  Botón de encendido de la lámpara de deuterio (Deu-terium LampStarter Button). Cuando se requiere utilizar la fuente luminosa de deuterio, después de colocar el interruptor en la posición correspondien­te, es necesario oprimir este botón durante unos tres segundos para que la fuente se encienda, si no se oprime este botón aunque el interruptor indique deuterio, la fuente luminosa no se encenderá.
9.  Botón de espejos (Mirror Lever) (VIS-UV). Nos per­mite seleccionar la posición de VIS cuándo se re­quiere utilizar el aparato en la región visible, y UV, para la región ultravioleta, orientando una serie de espejos que se encuentran en la parte interna del aparato y así reflejar de la fuente luminosa adecuada la energía necesaria y, después de atravesar la muestra problema, reflejar la radiación transmitida hacia el íotodetector correspondiente de acuerdo a la radia­ción utilizada.
10.   Botón de encendido y apagado del aparato (Power Switch) (ON-OFF). Nos permite encender o apagar el aparato.
11,   Botón selector de longitud de onda (Wavelength Selection). Nos permite seleccionar la longitud de onda de trabajo en nm y al lado izquierdo inmediatamente la escala de longitud de onda, en ella se lee la longitud de onda en nm, que se va seleccionando mientras se gira el botón selector de longitud de onda.



Botón selector de sensibilidad (Lo-M-Hi) (Sensitivity Switch). Según las necesidades de trabajo nos per­mite seleccionar una sensibilidad baja. (Lo), media (M) o alta (Hi).
13.  Botón de ajuste a O de A y 100% de T (100% T Zero A Control), Nos permite calibrar el aparato al valor de O de A o 100% de T, utilizando el blanco o testigo.

Los espectrofotómetros que trabajan con radiación visi­ble tienen una trayectoria interna que se muestra en forma sintetizada como se observa en la ilustración.

Los espectrofotómetros que trabajan con la radiación. Visible y ultravioleta presentan doble fuente ole radia­ción (lámparas) y dos foto detectores (fototubos), y están equipados con espejos móviles para poder reflejar la ra­diación en la dirección, necesaria. En la figura i'08 se muestra cómo es la trayectoria interna en un espectrofo-tótnetro de radiación visible ultravioleta.

3.  Saque la celda con el blanco o testigo con que se calibró al valor de cero de A del compartimiento de la muestra y del portaceldas,
4.  Intercambie en el portaceldas y en el compartimien­to de la muestra las diferentes soluciones estándar y problemas, para ir registrando las lecturas de cada una de estas soluciones.
5.  Elabore una tabla de valores que contenga la con­centración y lectura de cada una de las soluciones de la serie, la longitud de onda seleccionada y el nombre del compuesto, radical, o ion a determinar.
6.  Dibuje en una hoja de papel milimétrico la curva de calibración.
7.  Determine la lectura de la solución problema, si este valor no está comprendido entre los límites de la curva de calibración, se hará una dilución.
8.  Interpole la lectura de la solución problema en la curva de calibración y determine la concentración de esta solución problema.
9.  O bien, podrá utilizar el método directo o el método del factor que más adelante se describirán.

Obtención de lecturas en el SP 21D utilizando la Junción T
1.  Calibre el SP 21 D siguiendo los pasos indicados en la técnica de calibración.
2.  Presione la tecla MODE para colocar el cursor colocar la posición de transmitancia T.
3.  Saque la celda con el blanco o testigo con que se calibró al valor de cien de T del compartimiento de la muestra y del portaceldas.
4.  Intercambie en el portaceldas y en el compartimien­to de la muestra las diferentes soluciones estándar y problemas para ir registrando las lecturas de cada una de estas soluciones.
5.  Elabore una tabla de valores que contenga la concen­tración y lectura de cada una de las soluciones de la serie, la longitud de onda seleccionada y el nombre del compuesto, radical, o ion a determinar.
6.  Dibuje en una hoja de papel semilogarítmico la cur­va de calibración.
7.  Determine la lectura de la solución problema, si este valor no está comprendido entre los límites de la cur­va de calibración, se hará una dilución.
8.  Interpole la lectura de la solución problema en la curva de calibración y determine la concentración de esta solución problema.

Obtención de resultados de concentración en el SP 2 ID utilizando la Junción C
1.  Calibre el SP 21D, siguiendo los pasos indicados en la técnica de calibración utilizando A o T.
2.  Presione la tecla MODE para colocar el cursor en la posición de concentración C.
3.  Saque la celda con el blanco o testigo del comparti­miento de la muestra y del porta celdas con que se calibró al valor de cero de A o 100% de T e introduz­ca en el portaceldas y en el compartimiento de la muestra por la solución estándar.
4.  Presione las teclas DEC o INC hasta que en la escala digital aparezca el valor representativo de la concen­tración de la solución estándar.
5.  Intercambie en el porta celdas y en el compartimien­to de la muestra las diferentes soluciones problema para ir registrando las lecturas de concentración en forma directa de la escala digital con sus unidades correspondientes (las unidades serán las mismas que se están manejando para el estándar).


Aplicaciones de la SP VIS-UV
La espectrofotometría VIS-UV tiene una gran aplicación en las determinaciones cuantitativas en muchas áreas, las cuales, en su mayoría, en la actualidad están autorizadas por NOM (Norma Oficial Mexicana) y se publican
Ejemplos de las aplicaciones y determinaciones espectrofotométricas
•    Determinaciones en los análisis clínicos en sangre
(mg/dl):
  Glucosa
-  Urea
-  Creatinina
Ácido úrico
-  Colesterol
-  Proteínas
-  Bilirrubinas
-  Hemoglobina
-  Fosfatasa alcalina y acida
-  Fósforo
-  Calcio
-  Albúmina
*    En análisis de aguas potables y residuales:

tabla 15
Normas para el análisis de aguas potables y residuales


NOM
                                                       Aplicación

NMX-AA39
Determinación de sustancias activas al azul de metileno en aguas                                                                          residuales (detergentes).
NMX-AA-44-1977          
Determinación de cromo hexavalente en agua.
NMX-AA-50
Determinación de fenoles en agua.
NMX-AA-51
Determinación de metales en el análisis de aguas.
MMX-AA-58
Determinación de cianuros en el análisis de aguas.
NMX-AA-77
Determinación de fluoruros en el análisis de aguas.
NMX-AA-78
Determinación de zinc en el análisis de aguas.
NOM-AA-84-1982

Determinación de sulfates en agua residuo y potable.
Determinación de fosfatos en agua residuo
Se puede determinar la estructura de una sustancia por medio del espectro de adsorción en UV e infrarrojo.


•    En el área microbiológica y bioquímica:
En el control de cinética enzimática (por ejemplo: como las siguientes enzimas: sacarosa, invertasa, fructofurnosidasa, etc.), determina los cambios por efecto de concentración de enzima, efecto por la concentración  de sustrato, efecto causado por cambios de temperatura, efecto causado por los cambios de pH.
aj    Determinación de fósforo en DNA.
b)    Determinación del contenido de RNA (en el área de fermentaciones).
c)     Determinación de digestibilidad in uitro (en el área de fermentaciones).
d)    Determinación de concentración de alcoholes superiores (en el área de fermentaciones).
•    En el área de análisis de alimentos:
a)   Determinación de nitrógeno proteico.

lunes, 25 de junio de 2012

"Anticoagulante EDTA"

EL  E D T  A
Es el anticoagulante de elección para hematología, se utiliza a una concentración 1mg por 1 c.c. de sangre o 0.5 mls de solución al 1 % para 5 mls de sangre, o 0.1 mls de solución al1% para 1 mls de sangre. Una excesiva prolongación con el anticoagulante hace que se altere las células sanguíneas. Se recomienda realizar un frotis sanguíneo si el envío se prolonga más de 24 horas. También es el anticoagulante de elección para Test de Coombs y para realizar tinciones citoquímicas.

apón malva: Tubo estéril con anticoagulante EDTA
EDTA (C10H16N2O8) o sal disódica, dipotásica o tripotásica del ácidoetilendiaminotetra acético, actuando mediante un efecto quelante sobre el calcio (Ca++), impidiendo el proceso de la coagulación al fijarlo. Ese anticoagulante se utiliza fundamentalmente para la realización de recuentos celulares, sobretodo en los auto analizadores y permite además la realización del hematocrito y del frotis sanguíneo hasta dos horas después de la extracción de la muestra al mismo tiempo que impide la aglutinación de las plaquetas. Las sales de potasio tienen la ventaja con respecto a la de sodio, por ser más fácilmente solubles en sangre cuando las usamos a partir del producto sólido, sin embargo , las tres sales afectan el tamaño del eritrocito, especialmente después del almacenamiento de la sangre anticoagulada por espacio de algunas horas. El International Council forStandardization in Hematology (ICSH) recomienda la sal dipotásica como anticoagulante para recolectar muestras sanguíneas destinadas al recuento caracterización del tamaño celular y especialmente cuando los valores del hematocrito se requieren para la calibración de los    contadores automáticos. El K 2
EDTA .2H2O posee un peso molecular relativo de 404,1g;1g quela 100 mg de calcio iónico y el pH para una solución al 1% es de4.8+/-1,0. La cantidad de EDTA dihidratado agregada a la sangre debe ser de 1.5-2.2 mg/ml. de sangre total. Esta cantidad es un compromiso entre la cantidad requerida para evitar la coagulación y la cantidad a la cual se producen las alteraciones celulares



Conclusión

 Se utiliza este tipo de anticoagulante debido a que es menos agresivo con los componentes de la sangre además de mantener en un estado óptimo a esta por un promedio de 24 horas, y así analizarla horas después sin preocuparnos de que esta se haya alterado.



"Como realizar un Frotis y diferenciar Células con la ayuda de la tinción de Wright"


1. Realizar el frotis por la técnica de los dos portaobjetos que se describe en seguida: 

a. Depositar una pequeña gota de sangre (aproximadamente 5 mL) en el extremo de un portaobjetos limpio y libre de grasa. 

b. Con el borde de otro portaobjetos a 45º, tocar la gota, esperar a que la sangre se distribuya por capilaridad (sin permitir que la sangre toque los extremos del portaobjetos que se desliza) y después deslizar suavemente pero con suficiente rapidez el portaobjetos sobre el otro en sentido longitudinal hasta que la gota quede bien extendida sobre la superficie del primer portaobjetos.
c. El grosor de la extensión sanguínea puede variar según sea el ángulo que se forma entre los dos portaobjetos, si es superior a 45º, la extensión será gruesa y corta; si es inferior a 45º será larga y fina.
d. Dejar secar el frotis de 15 a 20 minutos a temperatura ambiente en posición horizontal.








TINCIÓN DE WRIGHT

1. Colocar los extendidos en un plano horizontal en el puente para tinción con la extensión de sangre hacia arriba 
2. Cubrir toda la superficie de la preparación con Wright. Esperar de 3ª 5 minutos (el tiempo óptimo es determinado por ensayo y error).
3. Agregar un volumen igual de solución amortiguadora (pH 6.4) o en su defecto agua de destilada de pH 7 con resultados igualmente buenos. La cantidad de agua o buffer debe ser suficiente para cubrir la lámina completamente, pero no en exceso.
4. Soplar suavemente el extendido para mezclar hasta obtener una película uniforme de apariencia metálica - verdosa. Esperar de 7 a 15 minutos (dependiendo de la maduración del colorante).
5. Lavar el colorante con agua corriente manteniendo los extendidos en posición horizontal. El lavado debe ser rápido (5 - 30 segundos) para evitar la precipitación del colorante sobre la superficie del extendido.
6. Dejar secar al aire.
7. Quitar con una gasa o algodón humedecido en alcohol, el colorante que queda adherido al dorso del portaobjetos, teniendo cuidado de que el alcohol no tenga contacto con la superficie coloreada.

aqui podemos observar unas muestras del fortis y tinción




Conclusión

El frotis es un procedimiento esencial por el cual se crea una laminilla de sangre en el cubre objetos y es el primer paso que debemos realizar para el conteo de células.
Posteriormente de la realización del frostis se procede a ocupar la tinción de Wright para que al momento de observar en el microscopio pudiésemos hacer una diferenciación de células en la sangre.


"Tinción de Wright"


Tinción de Wright

La tinción de Wright es un tipo de tinción usada en histología para facilitar la diferenciación de los tipos de células de la sangre. Se usa principalmente para teñir frotis de sangre y punciones medulares, para ser examinadas al microscopio. En citogenética se usa para teñir cromosomas, para facilitar el diagnóstico de síndromes y enfermedades.
Lleva el nombre de James Homer Wright, su descubridor, que la obtuvo modificando la tinción de Romanowsky, en 1902.
Debido a que ayuda a distinguir fácilmente las células de la sangre se convirtió en una técnica muy usada para el conteo de los glóbulos blancos, una técnica rutinaria usada cuando hay sospecha de infecciones.
 Fundamento

Una tinción de Romanowsky consiste en azul de metileno y sus productos de oxidación, así como eosina Y o eosina B.
La acción combinada de estos colorantes produce el efecto Romanowsky que da una coloración púrpura a los núcleos de los leucocitos y a los gránulos neutrofílicos y da color rosado a los eritrocitos. Los componentes de este efecto son el azul B y la eosina Y.
Las propiedades de tinción de Romanowsky dependen del enlace de los colorantes a las estructuras químicas y de las interacciones del azul B y la eosina Y. Los agrupamientos de ácidos nucleicos, las proteínas de los núcleos celulares y el citoplasma inmaduro reactivo, fijan el azul B, colorante básico.
La eosina Y, colorante ácido, se fija a los agrupamientos básicos de las moléculas de hemoglobina y a las proteínas básicas.

linfocito

basofilo

eosinófilo

neutrófilo


células blancas teñidas con colorante de wright




Conclusión

Este es una sustancia muy importante para la realización del conteo de células sanguíneas, ya que gracias a este podemos diferenciarlas. Y así conocer si los niveles de estos son normales no.


"Componentes de la Sangre"


La sangre
La sangre es un tejidofluido que circula por capilares, venas y arterias de todos los vertebrados e invertebrados. Su color rojo característico es debido a la presencia del pigmento hemoglobínico contenido en los eritrocitos.
Es un tipo de tejido conjuntivo especializado, con una matrizcoloidallíquida y una constitución compleja. Tiene una fase sólida (elementos formes, que incluye a los leucocitos (o glóbulos blancos), los eritrocitos (o glóbulos rojos) y las plaquetas) y una fase líquida, representada por el plasma sanguíneo.
Su función principal es la logística de distribución e integración sistémica, cuya contención en los vasos sanguíneos (espacio vascular) admite su distribución (circulación sanguínea) hacia casi todo el cuerpo.
La sangre era denominada humor circulatorio en la antigua teoría grecoromana de los cuatro humores.

Muestra de sangre humana.
  • a: Glóbulos rojos o eritrocitos
  • b: Glóbulo blanco: Neutrófilo
  • c: Glóbulo blanco: Eosinófilo
  • d: Glóbulo blanco: Linfocito


Sangre vista con aumento de 1024X a 640X.



Composición de la sangre


Como todo tejido, la sangre se compone de células y componentes extracelulares (su matriz extracelular). Estas dos fracciones tisulares vienen representadas por:
  • Los elementos formes —también llamados elementos figurados—: son elementos semisólidos (es decir, mitad líquidos y mitad sólidos) y particulados (corpúsculos) representados por células y componentes derivados de células.
  • El plasma sanguíneo: un fluido traslúcido y amarillento que representa la matriz extracelular líquida en la que están suspendidos los elementos formes.
Los elementos formes constituyen alrededor del 45% de la sangre. Tal magnitud porcentual se conoce con el nombre de hematocrito (fracción "celular"), adscribible casi en totalidad a la masa eritrocitaria. El otro 55% está representado por el plasma sanguíneo (fracción acelular).
Los elementos formes de la sangre son variados en tamaño, estructura y función, y se agrupan en:
  • Las células sanguíneas, que son los glóbulos blancos o leucocitos, células que "están de paso" por la sangre para cumplir su función en otros tejidos;
  • Los derivados celulares, que no son células estrictamente sino fragmentos celulares; están representados por los eritrocitos y las plaquetas; son los únicos componentes sanguíneos que cumplen sus funciones estrictamente dentro del espacio vascular.


 Glóbulos rojos


Los glóbulos rojos (eritrocitos) están presentes en la sangre y transportan el oxígeno hacia el resto de las células del cuerpo.
Los glóbulos rojos, hematíes o eritrocitos constituyen aproximadamente el 96% de los elementos figurados. Su valor normal (conteo) en la mujer promedio es de alrededor de 4.800.000, y en el varón, de aproximadamente 5.400.000 hematíes por mm³ (o microlitro).
Estos corpúsculos carecen de núcleo y orgánulos (solo en mamíferos), por lo cual no pueden ser considerados estrictamente células. Contienen algunas vías enzimáticas y su citoplasma está ocupado casi en su totalidad por la hemoglobina, una proteína encargada de transportar oxígeno. El dióxido de carbono, contrario a lo que piensa la mayoría de la gente, es transportado en la sangre (libre disuelto 8%, como compuestos carbodinámicos 27%, y como bicarbonato, este último regula el pH en la sangre). En la membrana plasmática de los eritrocitos están las glucoproteínas  que definen a los distintos grupos sanguíneos y otros identificadores celulares.
Los eritrocitos tienen forma de disco, bicóncavo, deprimido en el centro; esta forma aumenta la superficie efectiva de la membrana. Los glóbulos rojos maduros carecen de núcleo, porque lo expulsan en la médula ósea antes de entrar en el torrente sanguíneo (esto no ocurre en aves, anfibios y ciertos animales). Los eritrocitos en humanos adultos se forman en la médula ósea.




Hemoglobina

La hemoglobina —contenida exclusivamente en los glóbulos rojos— es un pigmento, una proteína conjugada que contiene el grupo “hemo”. También transporta el dióxido de carbono, la mayor parte del cual se encuentra disuelto en el eritrocito y en menor proporción en el plasma.
Los niveles normales de hemoglobina están entre los 12 y 18 g/dl de sangre, y esta cantidad es proporcional a la cantidad y calidad de hematíes (masa eritrocitaria). Constituye el 90% de los eritrocitos y, como pigmento, otorga su color característico, rojo, aunque esto sólo ocurre cuando el glóbulo rojo está cargado de oxígeno.
Tras una vida media de 120 días, los eritrocitos son destruidos y extraídos de la sangre por el bazo, el hígado y la médula ósea, donde la hemoglobina se degrada en bilirrubina y el hierro es reciclado para formar nueva hemoglobina.
Glóbulos blancos


Sangre circulando con posible glóbulo blanco arriba a la derecha. Aumento de X1024. M.óptico.

Los glóbulos blancos o leucocitos forman parte de los efectores celulares del sistema inmunitario, y son células con capacidad migratoria que utilizan la sangre como vehículo para tener acceso a diferentes partes de la anatomía. Los leucocitos son los encargados de destruir los agentes infecciosos y las células infectadas, y también segregan sustancias protectoras como los anticuerpos, que combaten a las infecciones.
El conteo normal de leucocitos está dentro de un rango de 4.500 y 11.500 células por mm³ (o microlitro) de sangre, variable según las condiciones fisiológicas (embarazo, estrés, deporte, edad, etc.) y patológicas (infección, cáncer, inmunosupresión, aplasia, etc.). El recuento porcentual de los diferentes tipos de leucocitos se conoce como "fórmula leucocitaria" (ver Hemograma, más adelante).
Según las características microscópicas de su citoplasma (tintoriales) y su núcleo (morfología), se dividen en:
  • Los granulocitos o células polimorfonucleares: son los neutrófilos, basófilos y eosinófilos; poseen un núcleo polimorfo y numerosos gránulos en su citoplasma, con tinción diferencial según los tipos celulares.
  • Los agranulocitos o células monomorfonucleares: son los linfocitos y los monocitos; carecen de gránulos en el citoplasma y tienen un núcleo redondeado.

Granulocito neutrófilo

 Granulocitos o células polimorfonucleares
  • Neutrófilos, presentes en sangre entre 2.500 y 7.500 células por mm³. Son los más numerosos, ocupando entre un 55% y un 70% de los leucocitos. Se tiñen pálidamente, de ahí su nombre. Se encargan de fagocitar sustancias extrañas (bacterias, agentes externos, etc.) que entran en el organismo. En situaciones de infección o inflamación su número aumenta en la sangre. Su núcleo característico posee de 3 a 5 lóbulos separados por finas hebras de cromatina, por lo cual antes se los denominaba "polimorfonucleares" o simplemente "polinucleares", denominación errónea.
  • Basófilos: se cuentan de 0,1 a 1,5 células por mm³ en sangre, comprendiendo un 0,2-1,2% de los glóbulos blancos. Presentan una tinción basófila, lo que los define. Segregan sustancias como la heparina, de propiedades anticoagulantes, y la histamina que contribuyen con el proceso de la inflamación. Poseen un núcleo a menudo cubierto por los gránulos de secreción.
  • Eosinófilos: presentes en la sangre de 50 a 500 células por mm³ (1-4% de los leucocitos) Aumentan en enfermedades producidas por parásitos, en las alergias y en el asma. Su núcleo, característico, posee dos lóbulos unidos por una fina hebra de cromatina, y por ello también se las llama "células en forma de antifaz".
Agranulocitos o células monomorfonucleares


  • Monocitos: Conteo normal entre 150 y 900 células por mm³ (2% a 8% del total de glóbulos blancos). Esta cifra se eleva casi siempre por infecciones originadas por virus o parásitos. También en algunos tumores o leucemias. Son células con núcleo definido y con forma de riñón. En los tejidos se diferencian hacia macrófagos o histiocitos.
  • Linfocitos: valor normal entre 1.300 y 4000 por mm³ (24% a 32% del total de glóbulos blancos). Su número aumenta sobre todo en infecciones virales, aunque también en enfermedades neoplásicas (cáncer) y pueden disminuir en inmunodeficiencias. Los linfocitos son los efectores específicos del sistema inmunitario, ejerciendo la inmunidad adquirida celular y humoral. Hay dos tipos de linfocitos, los linfocitos B y los linfocitos T.
Los linfocitos B están encargados de la inmunidad humoral, esto es, la secreción de anticuerpos (sustancias que reconocen las bacterias y se unen a ellas y permiten su fagocitocis y destrucción). Los granulocitos y los monocitos pueden reconocer mejor y destruir a las bacterias cuando los anticuerpos están unidos a éstas (opsonización). Son también las células responsables de la producción de unos componentes del suero de la sangre, denominados inmunoglobulinas.
Los linfocitos T reconocen a las células infectadas por los virus y las destruyen con ayuda de los macrófagos. Estos linfocitos amplifican o suprimen la respuesta inmunológica global, regulando a los otros componentes del sistema inmunitario, y segregan gran variedad de citoquinas. Constituyen el 70% de todos los linfocitos.
Tanto los linfocitos T como los B tienen la capacidad de "recordar" una exposición previa a un antígeno específico, así cuando haya una nueva exposición a él, la acción del sistema inmunitario será más eficaz.
Plaquetas

Las plaquetas (trombocitos) son fragmentos celulares pequeños (2-3 μm de diámetro), ovales y sin núcleo. Se producen en la médula ósea a partir de la fragmentación del citoplasma de los megacariocitos quedando libres en la circulación sanguínea. Su valor cuantitativo normal se encuentra entre 150.000 y 450.000 plaquetas por mm³ .
Las plaquetas sirven para taponar las lesiones que pudieran afectar a los vasos sanguíneos. En el proceso de coagulación (hemostasia), las plaquetas contribuyen a la formación de los coágulos (trombos), así son las responsables del cierre de las heridas vasculares.  Una gota de sangre contiene alrededor de 250.000 plaquetas.
Su función es coagular la sangre, las plaquetas son las células más pequeñas de la sangre, cuando se rompe un vaso circulatorio ellas vienen y rodean la herida para disminuir el tamaño para evitar el sangrado.
El fibrinogeno se transforma en unos hilos pegajosos y con las plaquetas forman una red para atrapar los glóbulos rojos que se coagula y forma una costra para evitar la hemorragia.





 Plasma sanguíneo

El plasma sanguíneo es la porción líquida de la sangre en la que están inmersos los elementos formes. Es el mayor componente de la sangre, siendo un 55% del volumen total de la sangre, con unos 40-50 mL/kg peso. Es salado y de color amarillento traslúcido. Además de transportar las células de la sangre, lleva los alimentos y las sustancias de desecho recogidas de las células.
El plasma sanguíneo es esencialmente una solución acuosa, ligeramente más denso que el agua, con un 91% agua, un 8% de proteínas y algunas trazas de otros materiales. El plasma es una mezcla de muchas proteínas vitales, aminoácidos, glúcidos, lípidos, sales, hormonas, enzimas, anticuerpos, urea, gases en disolución y sustancias inorgánicas como sodio, potasio, cloruro de calcio, carbonato y bicarbonato.
Entre estas proteínas están: fibrógeno (para la coagulación), globulinas (regulan el contenido del agua en la célula, forman anticuerpos contra enfermedades infecciosas), albúminas (ejercen presión osmótica para distribuir el agua entre el plasma y los líquidos del cuerpo) y lipoproteínas (amortiguan los cambios de pH de la sangre y de las células y hacen que la sangre sea más viscosa que el agua). Otras proteínas plasmáticas importantes actúan como transportadores hasta los tejidos de nutrientes esenciales como el cobre, el hierro, otros metales y diversas hormonas. Los componentes del plasma se forman en el hígado (albúmina y fibrógeno), las glándulas endocrinas (hormonas), y otros en el intestino.
Cuando se coagula la sangre y se consumen los factores de la coagulación, la fracción fluida que queda se denomina suero sanguíneo.




Conclusión

Con ayuda de esta investigación pudimos diferenciar  y conocer los componentes  de la sangre  además de saber los niveles normales de cada uno de estos y así posteriormente utilizar este conocimiento  en la realización análisis  e identificar si estos niveles son o no correctos después hacer una venopunción  y  analizarla en el microscopio realizando un conteo de células.